En una reunión con distintas autoridades del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aries, se presento una nota con sugerencias para mejorar actividades del sector frutihortícola.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
María Eugenia VIDAL
Gobernadora
MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA
Leonardo Jorge SARQUÍS
Ministro
FRUTIHORTICULTURA
Abril de 2019
Dadas las oportunidades de la presente gestión, de poder expresar todo aquel pensamiento que pudiese mejorar el sistema agroalimentario, en sus diferentes áreas dentro de la provincia de buenos aires, con vistas a elevar la calidad alimentaria, mejorar la transparencia tanto, desde lo económico como de lo social e institucional.
Y
Habiendo adquirido experiencias a través de los años, en todas las áreas que intervienen en la problemática, quien suscribe expone los criterios que a su entender pueden coadyuvar a dichos propósitos.
Domingo Ramos Bravo
TEMAS
1- Actualidad
2- Historia
3- Objetivos
4- Herramientas
5- Recomendaciones.
6- Escenario de Mínima.
Actualidad
Nos encontramos ante una realidad donde, si bien es necesario el contralor, la diversidad de participantes: productores; mercados, distribuidores; vendedores mayoristas; minoristas; supermercados, están enfrentados a las instituciones que requieren dicho contralor: Afip y Senasa. Agravado por la dimensión geográfica, el volumen demográfico y la complejidad urbanística hacen que las dificultades se multipliquen.
Por otro lado las instituciones se manifiestan con un cierto autismo ante los acontecimientos presentados, facilitando así el descontrol tanto de la producción como la distribución, la transparencia en la cadena económica y atención al consumidor, problemática que ha sido trasladada hacia el Ministerio de Agroindustria.
Historia
Nuestro sistema, productivo y distributivo de alimentos perecederos ha tenido y tiene el poder de adaptarse a las circunstancias socio-económicas que cada contexto socio-político ha circunscripto a dicha actividad.
Desde mis comienzos en la misma como actor económicamente responsable, he prestado atención a estos cambios que de manera sistémica se han presentado según el tipo de encuadre productivo y distributivo de cada situación económica y social, en todas ellas se ha denotado una desatención institucional generalizada.
En casi todos los casos, el objetivo de producir alimentos ha estado signado por un resultado económico dejando de lado cualquier otro requerimiento institucional, atendiendo sí la necesidad social y alimentaria, dejando para otra realidad las buenas prácticas, la sustentabilidad y trazabilidad.
Acompañado este hacer, por el sistema cultural de aquellos momentos, con otros tipos de herramientas, transportes, distancias, caminos, semillas, laboratorios y como un condicionante superior las producciones industriales acompañadas también por un sistema alimentario de tres ingestas diarias, todas elaboradas por un ama de casa.
Irrumpen en el progresismo: Nuevos caminos, mejores transportes, comunicaciones, laboratorios, genéticas en semillas, tecnología, automatizaciones productivas, inserción de la mujer a la actividad socio-laboral y política, además de un cambio de hábito alimentario. Todas estas observaciones son necesarias para comprender que los cambios producidos también obedecen a movimientos culturales sistémicos.
Objetivos, a lograr:
a- Transparencia: que permita una adecuada fiscalización del sistema tributario –impositivo de toda la cadena. Desde el consumo hasta el productor y en todas las actividades económicas necesarias para concretar la operatoria productor—consumidor.
b- Trazabilidad: Mantener en todo momento control de sanidad y calidad del alimento desde la producción hasta el consumo.
c- Equidad: que los participantes de cada sector permanezcan dentro del cumplimiento de las normas en el área de su competencia.
d- Recursos: establecer los mecanismos que provean los recursos necesarios para concretar los controles y acciones que conduzcan a la práctica de los mecanismos necesarios que surjan de las recomendaciones.
e- Penalidades: necesarias en cada sistema, observando el cumplimiento de las normas que igualen en el crecimiento y desarrollo.
f- Económico: toda actividad generadora de capital, además de contribuir al alimento básico en este caso, aportará lo correspondiente al crecimiento nacional.
Herramientas
a. Nacionales: Afip, Senasa, Inta, DTV, DTV –e, Guía de Productos frutihortícolas.
b. Provinciales: Adecuación de las Nacionales a los requerimientos Provinciales. Más las elaboradas con carácter Provincial
c. Municipales: Adecuación de las Nacionales y Provinciales, Más las elaboradas con carácter Local.
d. Mercados: Mercadeo a través de espacios físicos, o virtuales.
e. Productores: dedicados a la interacción entre la naturaleza y el hombre, con el objeto de obtener un alimento para el ser humano y un resultado económico.
f. Consumidores: Objetivo final de todo el proceso desde la producción hasta llegar al punto de encuentro con el alimento.
Recomendaciones
a- Tres grandes dimensiones de funcionamiento particular intervienen de manera vinculante logrando así el funcionamiento del sistema productivo/alimentario
b- La vinculación de elementos específicos hacen que las tres dimensiones se mantengan unidas conformando así el sistema.
c- Determinar en cada dimensión aquellos mecanismos vulnerables que obliguen a los actores de cada dimensión a la vinculación con la otra dimensión, hacen de estas vinculaciones las primeras reglas de unificación.
d- Lograda la primera fase de unicidad de las dimensiones, avanzar a un segundo paso de especialización en cada una. Estas pueden incorporar: Tecnología, avances con capacitaciones, buenas prácticas, conocimientos de sanidad e inocuidad, comprensión del “ROL SOCIAL” de cada participante, entendimiento de las responsabilidades.
e- fijación de lo aprendido y puesta en práctica con verificación efectiva de la puesta en práctica, comprensión de las penalidades y entendimiento de los riesgos que conllevan las mismas..
Escenario de Mínima
EL 100 % DE NADA ES = 0 (CERO)
a- Transparentar la actividad
b- Reducir costos en la cadena y en aquellas dependencias donde el presupuesto provincial se vea afectado (escuelas, hogares instituciones etc.)
c- Situar a la provincia de Bs.As. en una posición de privilegio dentro de la CMCBA. Función necesaria para visualizar y fiscalizar la efectividad de: comunicación a la dimensión productiva e información a los distintos públicos, estadísticas, precios, defensa del sector, promocionar el consumo, potenciar la competencia, y adoptar las características de mercado representativo nacional.
d- Dotar al presupuesto provincial de un flujo de dinero de aproximadamente (a falta de datos concretos y pensando una cifra que sirva de ejemplo) 700.millones de pesos diarios, que deberían ser operados por el banco de la provincia de buenos aires.
e- Establecer una nueva metodología en el cálculo del costo de la canasta de frutas y hortalizas ante el INDEC.
f- Incorporar al sistema (siempre a modo estimativo) alrededor de 800 ingenieros/as agrónomos, con capacidades de trabajo a campo.
g- Diseñar para el área un seguro que cubra los daños por acciones climatológicas, con respuesta inmediata y al mismo tiempo que sirva como ahorro en cada cierre de ejercicio fiscal.
h- Implementar los mecanismos que provean los recursos necesarios para sustentar todo el sistema.
i- Promover la coexistencia de la guía de productos frutihortícolas con el sistema DTV –e, hasta tanto se logren los avances tecnológicos correspondientes.
j- Delimitar con la mayor exactitud posible las competencias de cada institución “INTA / SENASA/ AFIP/ UNIVERSIDADES y otras”. La superposición de responsabilidades concluye en posibles litigios o ausencia en la aplicación de las normas.
Presentación escueta y esquemática de los mecanismos necesarios para un despegue del sector frutihortícola de la Provincia de buenos Aires, con un potencial de aplicación nacional.
En el ánimo de evitar errores en la interpretación de la presente y para tener resguardo ante las posibles ampliaciones, se imprimen dos copias y se solicita sea recibida formalmente con rúbrica.
| 23 de Marzo de 2019 | Comentario de Domingo Ramos Bravo| Especialista en Mercados Frutihortícolas